Comunicación digital ética
Por un cambio de paradigma comunicativo: cualitativo, transformador y respetuoso.
Reusa este curso - creado con eXeLearning
Otros formatos
Este curso también está disponible para ser realizado de forma sincrónica, presencial o virtualmente, extensiva o intensivamente, y en español o catalán.
- El curso implica seis horas en total de formación
- Cada sesión tiene una duración de una hora y media
- El mínimo de participantes es de seis y el máximo de doce
Presencial o virtual
El formato presencial requiere espacio adecuado para las participantes y proyector con cable VGA. Desplazamiento, dietas y alojamiento a parte.
El formato virtual incluye herramienta libre para dar las sesiones.
Intensivo o extensivo
El formato intensivo se realiza durante dos días consecutivos, 3h al día. El primer día se realizan las dos primeras sesiones y el segundo, las dos siguientes.
El formato extensivo se realiza en dos sesiones semanales de 1h30 durante dos semanas consecutivas.
Si vuestra entidad quiere realizar este curso sincrónicamente, enviad un correo concretando:
- Formato presencial o virtual
- Formato extensivo o intensivo
- Idioma catalán o español
- El número de participantes
- Un par de fechas deseables
Introducción
Por primera vez en la historia de la humanidad, el bien más preciado, -la atención y los clics de las personas-, no puede ser tomado por la fuerza. La guerra es paz pero tanto vivimos en "Un mundo feliz" como en "1984". Nadie te pondrá una pistola en la cabeza para que uses tecnologías extractivas, la inercia social es mucho más efectiva.
¡Plántate y prueba algo diferente! Aquí una revolución de los clics en cuatro sesiones para minimizar el uso de medios asociales depredadores y fomentar una participación digital cualitativa.
Dijo McLuhan que "El medio es el mensaje"; dijo Lorde que "Las herramientas del amo jamás desmontarán la casa del amo"; quería la Chalmeta "Secar en sus fuentes el capitalismo depredador"; apostaba Illich por unas "Herramientas para la convivialidad". Recogiendo el testigo y parafraseando a Durruti, hace años que "Llevamos un nuevo mundo en nuestras herramientas", que otra comunicación ya existe pero hay que sistematizarla en una nueva estrategia comunitaria, que tenemos todas las piezas del puzle pero falta encajarlas.
Aquí mi granito por una participación digital más saludable.
Objectivos
El objetivo principal de este curso es combatir la inercia imperante de la jungla digital corporativa para cuidar la comunicación de proyectos comunitarios: desde que se tiene una idea hasta que se difunde su contenido, pasando por la reflexión contextual, la creación del contenido y la adjudicación de su licencia. Beneficios colaterales:
- Reflexionar sobre las tecnologías comunicativas existentes
- Conocer herramientas y estrategias para fomentar la cultura libre
- Tener pautas para crear contenidos diversos, accesibles y reusables
- Aprender de las dinámicas comunicativas fediversales
- Compartir contenidos de forma respetuosa con las humanas y el planeta
Públicos
Si bien este curso fue pensado para entidades de la Economia Solidaria, también pueden encontrarlo útil todas aquellas personas que quieran abordar las tecnologías digitales desde un punto de vista crítico y social, o conocer el software libre, los estándares web y las licencias libres para fomentar una comunicación más humana y responsable.
Conceptos básicos
Definiciones para diferenciar entre comunicaciones extractivistas y comunicaciones comunitarias.
Comunicación digital ética
Conjunto de herramientas y prácticas comunicativas de cultura libre que fomentan una participación digital cualitativa.
Cultura libre
Movimiento social que extiende las libertades del software libre a otras creaciones con el objetivo de promover el acceso y la mejora del conocimiento humano.
Participación digital cualitativa
Modelo comunicativo que combate activamente el capitalismo cognitivo, priorizando la interacción humana a criterios numéricos y fomentando la creación de enlaces fuertes.
Enlaces fuertes
Vínculos entre personas a través de tecnologías convivenciales. Fomentan la soberanía tecnológica y fortalecen la organización colectiva. Dicho también de los hipervínculos que conducen a herramientas libres y comunitarias.
Tecnologías convivenciales
Tecnologías digitales libres diseñadas bajo principios de diseño ético e implementadas para favorecer una participación digital cualitativa.
Diseño ético
Prácticas conscientes para crear herramientas que respeten los derechos digitales de las personas que las usan.
Derechos digitales
Los derechos humanos aplicados al contexto digital.
Otros palabros
Consultar el Glosario para otras definiciones, como:
- Capitalismo cognitivo
- Feudalismo digital
- Enlaces débiles
- Enfriamiento social
Contenido
Este curso se puede hacer de forma autónoma, al ritmo de cada persona. Se divide en cuatro sesiones en las cuales se proponen contenidos para explorar conceptos relacionados con la digitalización: libros, presentaciones, tutoriales, documentales, proyectos y campañas, programas de radio, exposiciones, etc.
Cada sesión del curso tiene asociada una presentación que puede ser descargada en pdf o odp. Se recomienda hacer el curso en un mes, dedicando una sesión a la semana.
Sesión 0. Reflexionar
Reflexionaremos sobre el contexto digital actual: desde la creación de Internet hasta la centralización web en multinacionales.
Reflexionar sobre el ecosistema digital
Sesión 1. Crear
Conoceremos herramientas de creación digital y trataremos la diversidad des del lenguaje, la representación gráfica y la accesibilidad web.
Crear contenidos digitales respetuosos
Sesión 2. Licenciar
Aprenderemos sobre Cultura libre digital y las licencias Creative Commons para licenciar contenidos propios y citar creaciones ajenas.
Licenciar bienes comunes digitales
Sesión 3. Difundir
Descubriremos la Federación de medios sociales libres y federados para fomentar una comunicación más humana y cualitativa.
Difundir en medios sociales federados
Fuentes
Tipografías usadas en las presentaciones. Descarga las fuentes para reusar las presentaciones más fácilmente:
Licencia
Curso de Comunicación Digital Ética © 2022 por Rita Barrachina bajo licencia CC BY-SA